lunes, 26 de enero de 2015

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

Reciban todos ustedes, un caluroso saludo. 

Este es el Blog con el que vamos a interactuar durante el año lectivo, la idea es darle continuidad al Proyecto Pedagógico de Aula trabajado el año anterior: “Desarrollo Habilidades de Pensamiento a través de las TIC”; como una nueva estrategia, se piensa en utilizar el celular como una herramienta pedagógica para facilitar las labores académicas y potenciar el conocimiento.

En el blog podrán encontrar: diferentes tipos de textos, talleres y preguntas tipo SABER de los temas vistos en las clases, esta última actividad les servirá como preparación para las pruebas institucionales.

A continuación, encontrarán la formulación del Proyecto Pedagógico de Aula trabajado el año pasado, con las actividades desarrolladas y la evaluación.

Nota: Las fotografías se encuentran en el documento original.




Formulario
Documento de Proyecto de Aula con TIC
2014
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula.
Titulo proyecto de aula:
 “FOMENTO LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO A TRAVÉS DE LAS TIC”


GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula)

         Nombre del Docente:  Gloria Cecilia Ortiz Quintero
Nombre de la institución: Institución educativa Cocorná
Código DANE: 105197000160

Sede educativa:   Principal                                                               
Radicado Sede:
Dirección principal: CALLE 23 # 23 27
Teléfono: 8343524
Fax:
Correo Electrónico: inedcocornca@gmail.com

Página Web:

Ciudad/Municipio: Cocorná
Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Departamento: Antioquia

2. Nombre del Docente: Francy Elena Henao Pineda
Nombre de la institución: Institución educativa Cocorná
Código DANE: 105197000160

Sede educativa:  Principal                                                                  
Radicado Sede:
Dirección principal: CALLE 23 # 23 27
Teléfono: : 8343524
Fax:
Correo Electrónico: : inedcocornca@gmail.com

Página Web:

Ciudad/Municipio: Cocorná
Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Departamento: Antioquia

3. Nombre del Docente: Luz Alodia Pérez Giraldo
Nombre de la institución: Institución educativa Cocorná
Código DANE: 105197000160

Sede educativa:  Principal                                                            
Radicado Sede:
Dirección principal: CALLE 23 # 23 27

Teléfono:  8343524
Fax:
Correo Electrónico: : inedcocornca@gmail.com

Página Web:

Ciudad/Municipio: Cocorná
Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Departamento: Antioquia



4. Nombre del Docente: Francisco Horacio Roa Perea
Nombre de la institución: Institución educativa Cocorná
Código DANE: 105197000160

Sede educativa: Principal                                                                   
Radicado Sede:
Dirección principal: CALLE 23 # 23 27
Teléfono: : 8343524
Fax:
Correo Electrónico: : inedcocornca@gmail.com

Página Web:

Ciudad/Municipio: Cocorná
Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Departamento: Antioquia
DOCENTE MODERADOR
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia:
Gloria Cecilia Ortiz Quintero
Cargo: Docente
Teléfonos: 2160105 – 3162164493 - 320664780
Correo Electrónico: gloriaoq123@hotmail.com
PLANEACIÓN DEL  PROYECTO DE AULA
Señale el tipo de proyecto de aula
a) Proyecto pedagógico y didáctico                                                     SI          NO
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo                SI          NO
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional                                    SI          NO

Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula:

Áreas Curricular
Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática.

Educación artística.

Educación ética y en valores humanos.

Educación física, recreación y deportes.

Educación religiosa.

Humanidades.

Matemáticas.

Lengua castellana.
X
Lengua extranjera: Inglés

Lengua Nativa*

Competencias Ciudadanas.

Filosofía

Todas las áreas

*Lengua Nativa para comunidades indígenas.
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia):
a) Sector:  Urbano   Rural    Población de Fronteras  
b) Grados Escolares: Preescolar   1°   2°   3°   4°   5°   6°   7°  8°   9°   10°   11°  Otro Cuál?:
C) Número de  estudiantes que participan en el proyecto de aula: 220
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula:

Indígenas

Raizales

Afrocolombianos

Desplazados

Condición de Discapacidad

,.,.
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula
Fecha de inicio:  Febrero de 2013
Fecha  de finalización: Octubre de 2014

Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra):
Planeación
Ejecución
Evaluación
Sistematización
Palabras claves del proyecto de aula

TIC, ecosistema digital, metacognición, competencias, innovación, aprendizaje significativo.


Definición del problema (Problematización)

¿De qué manera se fomentan las habilidades de pensamiento por medio de lasTIC, en el área de lengua castellana, de los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa Cocorná?
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos)

Objetivo general. Fomentar habilidades de pensamiento por medio de las TIC, en el área de lengua castellana, de los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa de Cocorná, con el fin de que construyan aprendizajes significativos.
            Objetivos específicos. Contribuir en el  desarrollo del pensamiento, articulando el área de lengua castellana con las diferentes disciplinas académicas y el trabajo colaborativo.
            Orientar el desarrollo del Proyecto de Aula con una buena motivación, para que  los estudiantes construyan y reconstruyan nuevos conocimientos, teniendo en cuenta el ecosistema digital.
Posibilitar escenarios de aprendizajes significativos y los mediadores pedagógicos, de acuerdo a las necesidades que plantea el contexto institucional.


Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula.

Competencias
Marque con una X
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual
X
Competencias del lenguaje: Literatura
X
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.
X
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico
X
Competencias en matemáticas: Métrico
X
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico
X
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio
X
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad
X
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo
X
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico
X
Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales
X
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura
X
Competencias sociales: Relaciones ético políticas
X
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz
X
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática
X
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
X
INDAGACION
Diagnóstico inicial
Justificación actualmente,       existe en el sector educativo colombiano una especial preocupación por los diferentes factores que influyen para que el desarrollo del pensamiento  en los estudiantes,  se realice en todas las áreas académicas específicas; de acuerdo a lo observado en las prácticas pedagógicas y a investigaciones realizadas en el aula escolar, a ellos  se les dificulta pensar y construir nuevos conocimientos; estas  dificultades se manifiestan en todos los niveles de la educación, y se comprueba por el bajo rendimiento académico en la mayoría de  las áreas de aprendizaje, los resultados obtenidos en las pruebas SABER y las pruebas ICFES, la repitencia y la deserción.
            Por lo anterior, con este Proyecto de Aula, se proponen nuevas estrategias de aprendizaje, alejadas del paradigma tradicional, en donde verdaderamente el uso de las TIC contribuya a que los estudiantes sean competentes al construir y reconstruir sus potencialidades, al desarrollar habilidades cognitivas con procedimientos mentales que se enseñan;  el docente podrá utilizar estas estrategias metodológicas innovadoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje, que lo transforma en un ente activo y facilitador del aprendizaje, bajo la concepción centrada en el estudiante como eje principal del proceso de formación.
            Esta preocupación por tan alarmante situación, está alcanzando un auge que se observa en todos los entes oficiales de la educación.   Sabemos que son grandes los retos que se plantean en la educación en el siglo XXI, pero a grandes retos corresponden grandes respuestas, es decir, dar respuestas nuevas a hombres nuevos en situaciones nuevas.  Asumir los retos que plantean las anteriores dificultades, conlleva a la necesidad de comprender la importancia de la educación en el momento actual, con todos los cambios que nos ha dejado la modernidad, posmodernidad y la globalización. Por eso, este Proyecto de Aula, debe involucrar al conjunto de la sociedad en la acción educadora, a partir del conocimiento de los desarrollos y transformaciones en los diferentes períodos históricos, desde la herencia cultural de las generaciones precedentes haciendo buen uso de las TIC.
            Los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa Cocorná, presentan muchas dificultades a la hora que se les pide utilizar el pensamiento para interpretar, argumentar y proponer en las diferentes áreas académicas.   De ahí la importancia del desarrollo de este proyecto de aula.  El ser humano para comprender y analizar su realidad  hace usó de su pensamiento, es así como a través de la educación se lleva a cabo el proceso de formación y es con el uso adecuado de las TIC en la educación como herramientas pedagógicas, que los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar las habilidades del pensamiento, con los principios de autonomía, singularidad, creatividad, apertura y trascendencia.
            Cabe señalar, que la cognición tiene que ver con el pensamiento y la comprensión;  con ella, se puede saber  cómo funciona la mente;  los procesos cognitivos son un sistema de decodificación de información, encargados de procesar los datos que llegan al sistema cognitivo.  Dichos procesos se agrupan, respetando el orden natural en que se procesa una información: percepción, atención, pensamiento, memoria, lenguaje, comparación, contraste, descripción, análisis, síntesis, entre otros.  De hecho, el pensamiento complejo, y la formación por competencias adoptada por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia, es una manera de desarrollar el pensamiento desde una visión de integralidad inmersa en el desarrollo humano.  En esta relación de las competencias con el pensamiento, se profundiza en las competencias cognitivas básicas que lleva a potencializar el pensamiento con las diferentes estrategias para el buen desempeño en la sociedad.
            Este Proyecto de Aula, también servirá para proponer estas nuevas estrategias de aprendizaje a toda la comunidad  de la Institución Educativa Coocrná, porque con la puesta en marcha de  ellas y el uso de las TIC como herramientas pedagógicas,  se garantiza su efectividad apoyada en referentes teóricos, que brindan los conocimientos y las pautas necesarias recibidas en el diplomado de las TIC y Educación, brindado por el Programa “Computadores  Para Educar”, en convenio con la Universidad Católica del Norte y el MinTIC, teniendo presente los logros, el desarrollo de habilidades y la construcción de competencias comunes, promoviendo durante el proceso, el  aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos (UNESCO 2010).


Resultados de la evaluación de conocimientos previos  aplicada por los docentes
Es el resultado de la práctica de aula que hacen los docentes para interrogar la propuesta pedagógica.

La propuesta pedagógica pensada, surgió después de haber indagado con los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° acerca del uso que ellos le dan a las TIC, llegando a concluir que son muy pocos los que realmente aprovechan dichas herramientas para la adquisición y construcción de nuevos conocimientos y muchos desconocen lo que brinda el sistema digital, como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje.

ANTECEDENTES
En el año de 2007, se realizó un proyecto de sentido de pertenencia; con el cual Computadores para Educar, le otorgó un curso de robótica a la institución educativa y se lucraron directamente 20 estudiantes, quienes lo retroalimentaron con los demás compañeros.

TEMATIZACION

ACTIVIDADES:
       Creación de blogs para compartir las producciones escritas, de los estudiantes en las diferentes áreas académicas.
       Subir videos de las experiencias significativas: Festival de teatro estudiantil, reportajes, entrevistas, noticieros.
       Compartir cuarta edición del Periódico Escolar ECO.
       Compartir fotografías, como evidencias del proyecto pedagógico de aula.
         Sistematización de la experiencia.
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula.
Blogger, Youtube, Word, correo electrónico (Hotmail), cámara de video, cámara fotográfica, celulares; con todos estos contenidos digitales, los estudiantes han podido aprender una manera diferente de reflejar sus talentos a través de la web, entrevistas, reportajes; han mejorado su capacidad para utilizar herramientas como editores de vídeo, manejo de cámaras, producción textual, entre otras.

APLICACIÓN DEL  PROYECTO DE AULA: son 4 docentes por proyecto por tal se requieren mínimo  2 actividades por cada docente, garantizando la transversalidad de las acciones en función del problema identificado, sugiera a los docentes que sean bien detallados, en un intento que la descripción de las actividades hablen por si solas. Recuerde que cuando se escribe generalmente se escribe para otros, de ahí el conflicto cognitivo que implica el ejercicio escritural.


Nombre del Docente quien realiza la actividad
Fecha
Descripción de la Actividad
Resultado de la Actividad
1

Gloria Cecilia Ortiz Quintero.

Desde julio hasta octubre de 2014.

Refuerzo y recuperación en la asignatura de lengua castellana, de algunos estudiantes de los grados 9°,10° y 11°; en el que tuvieron que investigar acerca de los diferentes géneros periodísticos y realizar una actividad práctica, para fortalecer el trabajo colaborativo.

Vídeos y fotografías, como productos significativos, los cuales fueron compartidos en mi canal de youtube y en mi blog.
2

Gloria Cecilia Ortiz Quintero.


Desde febrero hasta junio de 2014.

Estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°, docentes y algunas personas de la comunidad cocornense, sistematizaron en word artículos de interés y los enviaron a mi correo; estos fueron revisados y seleccionados para el periódico escolar.



Cuarta edición del periódico escolar ECO, al servicio de la comunidad, la cual fue compartida en mi blog.

http://ecovirtualiec.blogspot.com/2014/07/periodico-escolar-eco-cuarta-edicion.html
3

Gloria Cecilia Ortiz Quintero.

Desde el 8 al 12 de septiembre,

Los estudiantes del grado 11°, fueron motivados durante el año lectivo, para la realización del festival del teatro estudiantil.

Las obras van a ser grabadas para ser compartidas; en este punto interviene el Comité del proyecto de aula, conformado por estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°,

“Festival del teatro estudiantil”, con las siguientes obras: A la diestra de dios Padre, Un asado de muerte, Hamlet, Club suicida y Bodas de sangre, serán compartidas en mi canal de youtube.
4



Gloria Cecilia Ortiz Quintero

Desde febrero de 2013 hasta octubre de 2014.

Talleres de intervención pedagógica: Desde febrero del año 2013 y lo que  llevamos del año lectivo, los estudiantes han tenido la oportunidad de expresar sus pensamientos y sentimientos a partir del texto escrito; se procede de la siguiente manera:
         El ejercicio se realiza en el aula de clase.
         El producto final es socializado en el grupo.
         Los estudiantes sistematizan en Word.
         Envían las producciones a mi correo, para ser revisadas y corregidas.
         Finalmente, se comparten algunos de ellos en mi Blog


 Tipología textual, para la creación de un libro colectivo.

5


Luz Alodia Pérez Giraldo

Desde Julio  hasta octubre de 2014


Los estudiantes del grado 10°.2 crearán reflexiones en el área de Ética y Valores, a partir de sus propias vivencias.

Este ejercicio, se realiza en el aula de clase, se socializan los escritos, para luego sistematizarlos y publicarlos en mi blog.

Antología y reflexiones.




6



Luz Alodia Pérez Giraldo


Desde julio hasta octubre de 2014

Entrevistas relacionas con los temas de los  valores y convivencia ciudadana.

Los estudiantes del CLEI VI, visitarán el hogar del adulto mayor y otros entes de la comunidad para compartir sus experiencias


Videos y fotografías para compartir en mi canal de youtube y en mi blog.
7



Francy Elena Henao Pineda

Desde julio hasta octubre de 2014

Elaboración de revistas de valores con los estudiantes del grado 9°.1, donde ellos recrean con gráficos y dibujos referenciando los valores, luego se socializa en el salón con  un conversatorio y se dan sugerencias para mejorar.


Revistas y álbumes de valores elaborados en Word, para compartirlos en el blog.



8


Francy Elena Henao Pineda

Desde julio hasta octubre de 2014

Producción de artículos sobre la evolución de la ciencia a través del tiempo, con estudiantes del CLEI IV, donde ellos expresan los avances del área hasta nuestros días.

Video para compartirlo en mi canal de youtube.
10


Francisco Roa Pérea

Desde julio hasta noviembre de 2014

Creación de un blog, donde se subirán unos tutoriales de cada temática trabajada en la clase, para que los estudiantes interesados puedan afianzar y profundizar las temas tratados; estos documentos serán elaborados por los estudiantes designados por el docente, quien además, los asesora en dichas tareas para cumplir con los objetivos propuestos y retroalimentar los conocimientos.


Videos para compartir en youtube.
11



Francisco Roa Perea


Durante el año lectivo, los estudiantes de los grados 10° y 11°, realizarán diferentes ejercicios en los tutoriales orientados por el docente; las actividades serán grabadas  y finalmente se colgarán en you tube para que todos puedan observar sus trabajos.
El trabajo puede realizarse con cámara de video, a través de fotografías o presentaciones en power point.
Los estudiantes se organizarán en grupos de mínimo tres alumnos y máximo de cinco.
Los temas implicados en la realización de esta actividad serán los tratados en las clases.



Tutoriales.
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes.

El desarrollo del proyecto de aula, permitió que los estudiantes se apropiaran de las herramientas tecnológicas y aprendieran de una manera diferente, con una metodología socioconstructivista, en donde el trabajo colaborativo favoreció el alcance de los objetivos propuestos.

¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo?

 Nuestra percepción se centra en que todos los docentes debemos hablar el mismo idioma, apropiándonos de todas las herramientas que nos brindan los contenidos digitales, los entornos virtuales de aprendizaje; teniendo en cuenta, las competencias básicas y las competencias ciudadanas, como el horizonte para mejorar el nivel académico en todas las instituciones educativas y las relaciones personales e interpersonales.

REGISTROS DE LA EXPERIENCIA
Medios que los docentes usan para realizar  divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación)

Facebook
X
Foro Temático

Wiki

Red Social
X
Red virtual de Educadores

Bitacora y/o Portafolio Digital

Eduteka

Blog
X

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto:

Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia?
La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo
X
Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante
X
Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase
X
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo
X
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura
X
No hay efectos significativos con el proyecto

Avances durante la ejecución del proyecto de aula
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos.
X
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula.
X
El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos.

Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país
Participando activamente en redes de aprendizaje
X
Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias
X
Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo
X
Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional
X

Vbvn
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:

Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula  permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes
X
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula
X
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado
X
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas)
X
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC
X
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5  siendo 1 inferior y 5 superior:

Ítem
Califique de 1 a 5
¿Se alcanzan las competencias propuestas?
4
¿Aporta a la solución del problema planteado?
5
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede?
5
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante?
5
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados?
5
EVIDENCIAS
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4)


Proyecto pedagógico de aula - Socialización de las producciones escritas


Décimo cuarto festival de teatro estudiantil 2014



Segundo concurso de oratoria 2014 con estudiantes de 8°, 9°, 10° y 11°


Clases virtuales, proyecto EDUPOL























ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo)

Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula.








EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.)
1. Competencias de los maestros en relación con TIC
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas).

1  2   3   4    
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades.
1  2   3   4   5  
3. Metodología y Fundamentación
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa.
1  2   3   4   5  
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes.
1  2   3   4   5  
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa.
1  2   3   4   5  
6. Carácter innovador
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional.
1  2   3   4   5