jueves, 26 de febrero de 2015

ESCRITO DE JOHAN CASTAÑO - 9°.1

“EL SER MAS HERMOSO, LA MUJER”

Anteriormente las mujeres eran tratadas como robots, ya que sus actividades eran específicas, lo único que debían hacer era quedarse en su casa criando a sus hijos, eran vistas mas como un juguete sexual que una persona. Algunas mujeres que intentaron imponer su palabra lo único que ganaron fue la muerte, pero esas mujeres que derramaron su sangre para cambiar la forma de pensar del mundo ahora son un gran ejemplo para todas las mujeres.

En mi opinión querer hacerle daño a una mujer es la peor enfermedad que debe existir, pero en estos tiempos hay muchas asociaciones que las ayudan con este tipo de casos. Todavía hay casos en los que las tratan como objetos, pero es porque ellas llegan a un punto en el que se encierran en una burbuja y tienen miedo de salir al mundo y hablar sobre su problema.

En estos tiempos no es para nada extraño ver mujeres en altos cargos, ahora ella tienen derecho a la palabra, derecho al voto, ahora ellas tienen una identidad.


NUESTRAS PRODUCCIONES

Escrito sobre la frase: "Leer no es más que una forma humana de habitar el mundo, sobretodo un mundo sobre el cual se pueda tener un mínimo ´grado de control".


LECTURA Y ESCRITURA
                                                                               
Cuando escribimos algo, creamos nuestro propio mundo en el cual nos expresamos y mostramos lo que sentimos, a través de la lectura imaginamos cosas increíbles, en algunos casos podemos sentirnos identificados con lo que leemos.

Escribir es muy importante porque desarrollamos la capacidad de crear cosas nuevas, con la escritura podemos comunicarnos con los demás. 

A medida que leemos un texto, una historia o cualquier escrito imaginamos cada palabra, cuando leemos con interés podemos entender mejor lo que leemos.

Todos tenemos  un mínimo grado de control sobre lo que estamos leyendo, porque cada persona interpreta de diferente forma lo que lee, e imagina cosas diferentes.


 Liseth Paola Castaño Gómez - Grado: 9°1


LA LECTURA LA BASE DEL MUNDO”

La lectura es muy importante en la vida, ya que gracias a ella podemos comunicarnos con las personas, la lectura crea muchos tipos de sentimientos, puede crear controversia. Siempre que estés leyendo no lo veas como si fuera un trabajo, debes leer por diversión para que entiendas lo que leas, para lograr esto solo despeja tu mente y concéntrate, así te sentirás como si esa fuera tu propia historia.
La lectura te enriquece espiritual y mentalmente, crea tu propio mundo; cada vayas a leer, lee desde el corazón para que algo quede gradado dentro de el. La lectura te despeja la mente, te relaja; cuando tengas sentimientos negativos y sientas que la vida esta contra ti, sólo lee y tu día será mucho mejor.

Johan Castaño - 9°.1






CELULAR, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN AULAS DE CLASE


Como ya se sabe, hoy en día muchas personas ya tienen un celular, ya sean niños, adultos o ancianos, este; Se puede utilizar como una gran herramienta en las aulas de clase, ya que este, puede hoy en día navegar por la web, facilitando la conexión con el mundo o la investigación de algún tema de interés, muchos de estos se utilizan solo con fines de entrar a una red social, como lo son facebook, whatsapp, twiter, entre otras.

Muchos docentes en las aulas de clases no dejan sacar el celular, pues no esta permitido, ya que como se ha mencionado anteriormente no lo usan con fines educativos, en muchas instituciones ya se ve el uso del celular como una herramienta de aprendizaje, la cual utilizan solo cuando el docente lo indica, aunque muchos docentes no dicen nada por el uso de celulares en las aulas, hay otros que si, hay unos mas pendientes que otros.

Esta herramienta si puede mejorar el rendimiento académico, por que si en alguna clase, como ya se ve en nuestra institución en las clases de español; Si tenemos una duda como el significado de alguna palabra, algún autor desconocido o alguna otra duda sobre algún tema, el docente le dice a alguno que investigue en el celular y así resolvemos las dudas en clase y leer en voz alta para todos los compañeros y así mejorar el aprendizaje de todos en el aula.

Aunque esto genere polémica entre muchos docentes, por que de pronto nosotros los estudiantes no estemos en lo que es, se puede decir que si se lleva un buen manejo de esta herramienta, hay una posibilidad de un mejor aprendizaje ya que la mayoría de nosotros los jóvenes mantenemos interactuando con estas tecnologías y tenemos un mayor manejo de esto, lo cual se puede tomar como ventaja en las aulas y fomentar un mejor  aprendizaje.


Yeison Andrés

martes, 17 de febrero de 2015

PREPÁRATE PARA LAS PRUEBAS INSTITUCIONALES

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

"El hombre cuyo nombre no sé, estuvo aquí"

1. Los términos subrayados cumplen con la función respectiva de:

A. sustantivo abstracto y adverbio de tiempo
B. pronombre relativo y adverbio de lugar.
C. pronombre demostrativo y sustantivo abstracto.
D. pronombre personal y adverbio de tiempo.

"Vinieron muchos invitados y se divirtieron mucho"

2. Las palabras muchos y mucho son en su orden,

A. Adjetivo indefinido y adverbio de cantidad.
B. adverbio de cantidad y adjetivo indefinido.
C. adjetivo demostrativo y adjetivo indefinido.
D. adverbio de cantidad y adjetivo demostrativo

"Leeré cualquier libro"

3. Señale la opción que determina las categorías que posee la oración anterior,

A. verbo, pronombre indefinido, adjetivo.
B. verbo, adjetivo indefinido, sustantivo.
C. verbo, pronombre indefinido, sustantivo.
D. verbo, adjetivo demostrativo, adjetivo.

"El llorar es un desahogo"

4. Los términos subrayados se clasifican como

A. Verbo y sustantivo
B. sustantivo y Verbo
C. Verbo y verbo
D. sustantivo y sustantivo

"Trajo consigo una jauría"

5. Las palabras subrayadas se identifican como

A. pronombre y sustantivo colectivo
B. sustantivo y sustantivo compuesto
C. sustantivo y sustantivo propio
D. pronombre y sustantivo abstracto



ESCRIBE UN RELATO

Te propongo que escribas un relato con tu versión mítica sobre el origen del mundo y sus primeras criaturas.  Para ello:

- Imagina un mundo nuevo creado de la nada por dos dioses de ideas enfrentadas.

- Responde preguntas como: ¿Cómo son esos dioses? ¿Qué poderes sobrenaturales tienen? Cómo colabora cada uno de ellos en la creación? ¿Cómo es el lugar creado? ¿Cuántos intentos llevarán a cabo estos dioses antes de conformar sus primeras criaturas? ¿Por qué fracasan? ¿Qué cualidades tendrán los seres humanos definitivos? ¿De qué estarán hechos? ¿qué anécdota o aventura protagonizarán estos primeros seres?

- Escribe un borrador profundizando y conectando las respuestas a las preguntas anteriores.

- Revisa el texto que escribiste y corrígelo todas las veces que lo consideres necesario.

-Verifica su coherencia y si son correctas la puntuación y la ortografía.

-Cuando esté listo, pásalo al cuaderno de producciones. ¡Un nuevo relato está esperando a sus lectores.

martes, 10 de febrero de 2015

EL CELULAR COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Muy buenos días, les comparto el sub-proyecto que tiene que ver con el uso del celular como herramienta pedagógica en el aula de clase.

PROYECTO DE LAS TIC – DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO A TRAVÉS DE LAS TIC.”

GRUPOS: 9° - 10° y 11°

ASIGNATURA: Castellano.

RESPONSABLE: Gloria Cecilia Ortiz Quintero.

1.    NOMBRE DEL SUBPROYECTO: “Potenciando el conocimiento con el uso del celular, como herramienta pedagógica”.

2.    DIAGNÓSTICO

Desde años atrás, se ha podido observar como la mayoría de los estudiantes de la Institución Educativa Cocorná, no hacen buen uso de su celular, principalmente porque se conectan en las clases, obstaculizándose el alcance de los logros propuestos en las diferentes disciplinas académicas.  
Como todos ya lo sabemos, la telefonía celular está creciendo en nuestro país a pasos agigantados y está ganando terreno progresivamente. Nuestro reto es analizar de qué manera el uso de los celulares está influyendo o impactando a los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°


3.    JUSTIFICACIÓN:

La propuesta del uso del celular como herramienta pedagógica, es importante porque permitirá a los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°, potencializar su conocimiento en la asignatura de Lengua Castellana; ellos podrán interactuar con su celular buscando información de conceptos desconocidos a la hora de abordar un tema llevado a la clase; buscar, leer, analizar y debatir noticias de interés.

Por lo anterior, se pretende despertar el sentido crítico, la responsabilidad, la creatividad y el uso responsable de este recurso tecnológico por parte de los estudiantes. De acuerdo con esta propuesta metodológica, el celular se convierte en un material didáctico, permitiendo vincular los diversos contenidos curriculares con los principios éticos que los conducirán a la práctica de la tolerancia, al respeto por el otro y a la formación de personas de bien, como base del progreso y desarrollo de la sociedad.

Cabe señalar, que esta propuesta hace parte del Proyecto pedagógico de Aula: “Desarrollo de Habilidades de Pensamiento a través de las TIC”, trabajado el año pasado en la institución y del cual se obtuvieron muy buenos resultados; su objetivo general fue: Fomentar habilidades de pensamiento por medio de las TIC, en el área de lengua castellana, de los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa de Cocorná, con el fin de que construyan aprendizajes significativos”.
4.    OBJETIVOS.

4.1.        OBJEIVO GENENRAL:
Proponer actividades que permitan el uso del celular como herramienta pedagógica en el aula de clase, con el fin de que los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°, potencialicen sus conocimientos en la asignatura de lengua castellana, facilitándoles su aprendizaje dentro y fuera del aula de clase.

4.2.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Permitir la búsqueda de las noticias internacionales, nacionales, regionales y locales, despertando en los estudiantes su espíritu crítico frente  a la realidad social.
Propiciar un ambiente agradable de aprendizaje implementando nuevas estrategias, que permitan la adopción de nuevos paradigmas en esta nueva era, en donde los estudiantes investiguen temas relacionados con diferentes disciplinas del conocimiento, mejorando de esta forma su rendimiento académico.
Facilitar el uso del celular en el aula de clase, con el fin de que los estudiantes sean receptores y emisores activos en el proceso de enseñanza aprendizaje.


5.    REFERENTE CONCEPTUAL

PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 -2016*

ALCANCE

 El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, PNDE, se define como un pacto social por el derecho a la educación, y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país en el próximo decenio, de referente obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación, entendida ésta como un derecho fundamental de la persona y como un servicio público que, en consecuencia, cumple una función social. El PNDE será un pacto social en la medida en que su formulación y ejecución comprometa a todos los agentes responsables de la educación, representados en el Estado, la sociedad y la familia.

VISIÓN
 En Colombia, en 2016, dentro del marco del Estado social y democrático de derecho y de su reconocimiento constitucional como un país multicultural, pluriétnico, diverso y biodiverso, la educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación co-responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión.

PROPÓSITOS

1. El Estado debe garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación en condiciones de equidad para toda la población y la permanencia en el sistema educativo desde la educación inicial hasta su articulación con la educación superior.
2. La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos.
 3. Fortalecer la educación pública en todos sus niveles, como tema prioritario en las agendas nacionales y territoriales, en los planes de desarrollo e inversión de las entidades municipales, departamentales y nacionales, para asegurar a todos, condiciones de disponibilidad, acceso, permanencia y calidad en términos de igualdad, equidad e inclusión.
 4. El Estado colombiano, a través de políticas públicas sostenidas, garantizará la asignación, inversión y gestión de los recursos adecuados, suficientes y progresivos para la educación, y fortalecerá la descentralización, la autonomía de las regiones y la gestión educativa con criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad y bien común. L
5. La educación como política de Estado debe materializarse en políticas, planes, programas, proyectos y acciones que promuevan la cultura, la investigación, la innovación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la técnica, que contribuyan al desarrollo humano integral, sostenible y sustentable, a través de la ampliación de las oportunidades de progreso de los individuos, las comunidades, las regiones y la nación.
6. Impulsar la actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las funciones básicas de la educación, así como la investigación, las innovaciones y el establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que propicien el aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de acuerdo con las etapas de desarrollo, las expectativas y las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, propias de su contexto y del mundo actual.
7. El sistema educativo colombiano debe tener su fundamento en la pedagogía, y estar basado en el respeto y en el reconocimiento social de la acción de los maestros, como sujetos esenciales del proceso educativo de calidad. El Estado garantizará a los maestros condiciones de vida dignas para su desarrollo profesional, personal y ético.
 8. En el marco de la Constitución Política de Colombia, y de las normas reglamentarias especiales que regulan la educación para la diversidad étnica y cultural, se debe construir, en concertación con las diferentes etnias, un sistema de educación propio que integre distintos modelos, que responda a sus concepciones y particularidades, y que se articule a un propósito común de nación.
9. El sistema educativo debe diseñar propuestas pedagógicas, y crear condiciones materiales, psicosociales y de seguridad, que respondan a las necesidades educativas de todas las comunidades víctimas del conflicto armado.
10. El sistema educativo debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.
11. La educación debe ser objeto de una política de Estado, expresada en una ley estatutaria concertada con la sociedad, para fortalecer su carácter público, gratuito, incluyente y de calidad.

RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE Y USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN MACRO OBJETIVOS Y OBJETIVOS
1. Dotación e infraestructura Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión.
3. Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.
 4. Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica.

Objetivos
  • Promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para darle sentido a las TIC desde una constante construcción de las nuevas formas de ser y de estar del aprendiz.
  • Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.
5. Innovación pedagógica e interacción de los actores educativos Construir e implementar modelos educativos y pedagógicos innovadores que garanticen la interacción de los actores educativos, haciendo énfasis en la formación del estudiante, ciudadano del siglo XXI, comprendiendo sus características, necesidades y diversidad cultural.
Objetivo
  • Promover la construcción de modelos pedagógicos mediados por las TIC en el marco de la etnoeducación y las poblaciones vulnerables, respetando las diversidades culturales y la conservación del medio ambiente.
 6. Fortalecimiento de los proyectos educativos y mecanismos de seguimiento Renovar continuamente y hacer seguimiento a los proyectos educativos institucionales y municipales, para mejorar los currículos con criterios de calidad, equidad, innovación y pertinencia, propiciando el uso de las TIC.

Objetivo
1. Implementar procesos de acompañamiento, vigilancia y control para los planes regionales de renovación pedagógica y las TIC, nacionales e institucionales de educación.
2. Rediseñar proyectos educativos institucionales (PEI) y planes educativos municipales (PEM) que incluyan el uso ético y pedagógico de las TIC, permitiendo mejorar los currículos orientados hacia los procesos investigativos, informativos y al desarrollo de inteligencias cognitivas, sociales y prácticas.
7. Formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC Transformar la formación inicial y permanente de docentes y directivos para que centren su labor de enseñanza en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso apropiado de las TIC.

Objetivo
  • Fortalecer la formación pedagógica de las escuelas normales y facultades de educación para que direccionen el quehacer educativo centrando su labor en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso de las TIC.
8. Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC En el 2010 el MEN ha promulgado políticas nacionales tendientes al uso de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC.

 Metas

1. Todas las Instituciones educativas han renovado sus proyectos educativos en torno a la transformación de sus ambientes de aprendizaje con el apoyo de las TIC, los cuales son presentados en redes virtuales educativas.

2. En el 2016, los distintos grupos étnicos y poblaciones vulnerables cuentan con modelos pedagógicos propios mediados por las TIC que garantizan la preservación de su diversidad cultural y la conservación de su medio ambiente.

3. En el 2016, el 100% de las instituciones educativas y municipios han renovado sus proyectos educativos en torno a la transformación de sus ambientes de aprendizaje con apoyo de las TIC, y tendrán bases para hacer uso ético y responsable de las mismas.

9. Formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC En las escuelas normales y en las facultades de educación, los programas de formación promueven la investigación e incluyen el uso de las TIC como estrategia pedagógica y, además, el 80% de los docentes son competentes en estrategias interactivas, cooperativas y que integran las TIC para el aprendizaje significativo.

 Metas

1. En el 2016, por lo menos el 80% de los docentes y directivos docentes están formados en enfoques pedagógicos y son competentes en estrategias interactivas, cooperativas y flexibles que permiten un aprendizaje significativo y pertinente.

2. En el 2010, se han caracterizado las metas de desempeño docente (cambio de actitud del docente en torno a la transformación pedagógica con las TIC).

3. En el 2008, el MEN ha reglamentado en las escuelas normales y las facultades de educación, en su formación pedagógica, el uso de las TIC como estrategia de educación pedagógica.


TELÉFONO MÓVIL O CELULAR

El teléfono móvil también conocido como celular, es un dispositivo de comunicación electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono de línea telefónica convencional. Además de poseer la característica de ser portátil, al no requerir conductores para su conexión a la red telefónica.
La red de telefonía móvil o celular consiste en un sistema telefónico en el que mediante la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (estaciones base) y una serie de centrales telefónicas de conmutación, se posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.

El empleo de la palabra celular referido a la telefonía móvil, deriva del hecho de que las estaciones base, que enlazan vía radio los teléfonos móviles con los controladores de estaciones base, están dispuestas en forma de una malla, formando células o celdas (teóricamente como un panal de abejas). Así, cada estación base está situada en un nudo de estas células y tiene asignado un grupo de frecuencias de transmisión y recepción propio. Como el número de frecuencias es limitado, con esta disposición es posible reutilizar las mismas frecuencias en otras células, siempre que no sean adyacentes, para evitar interferencia entre ellas.

A pesar de que ambas formas (móvil y celular) son correctas, probablemente sería más apropiado referirse a un teléfono celular (ver párrafo anterior), que a un móvil. Después de todo, un teléfono inalámbrico también es móvil, en el sentido estricto de la palabra: se puede mover. En cambio, celular no tiene ambigüedades. No obstante, el término móvil es de empleo generalizado en España, mientras que celular se emplea ampliamente en América latina.



6.    MARCO TEÓRICO
El teléfono móvil como herramienta pedagógica
El teléfono móvil se está apartando de su función original, la de comunicar por voz o texto a dos personas, para convertirse en una herramienta multimedia de calidad, completamente equipada hasta el punto de hacernos prescindir en muchos casos de nuestra cámara de fotos o de vídeo. Los terminales son pequeños centros de información, comunicación y almacenamiento. Pero su punto fuerte es su uso popularizado, contando con más de un móvil por persona en nuestro país. El aprovechamiento de esta herramienta para el aprendizaje cuenta con más ventajas de las que nos podamos imaginar.
Seguro que en algún momento todos hemos pronunciado una frase como ésta: " la conexión a Internet en mi centro falla, los equipos se cuelgan, tengo un ordenador para 15 alumnos, mi centro está en el vacío digital", otros en cambio bien dotados hacen un uso desproporcionado de medios para cosas relativamente sencillas. Estas situaciones puede que nos hayan hecho desistir alguna vez de plantearnos una actividad "distinta", una actuación tic en el aula.
Más tarde, cuando toca el timbre de salida y atravesamos la puerta del centro los pulgares rapidísimos de los alumnos se apresuran a encender y manipular unos pequeños artefactos hasta ese momento ocultos en el bolsillo por orden de nuestro Reglamento de Régimen Interior. Esos maravillosos aparatos son la clave.
Posiblemente por miopía tecnológica o por la costumbre no nos damos cuenta de que ese teléfono móvil en el 99 % de los casos es una cámara de fotos, de vídeo, un porta - documentos, un mp3, etc. Eso sí, despreciando una conexión a Internet prohibitiva hasta ahora.
¿Qué más podemos pedir? Llevan en el bolsillo una maravilla tecnológica y una herramienta de aprendizaje (aunque ellos no lo sepan, claro)
¿Qué ventajas nos puede aportar? Sobre cualquier otro medio tecnológico a su alcance nos ofrece:

Disponibilidad inmediata. Todos los alumnos lo llevan en el bolsillo o les resulta fácil pedir uno prestado. Alta tecnología en sus manos, vienen cargados de gadgets foto y vídeo (resolución aceptable) bluetooth, mail, editores de vídeo...

Destreza en su manejo. Regaladle uno a un chico y media hora después os dará una clase magistral de sus posibilidades. Por lo tanto nos hemos ahorrado todo el proceso de enseñarles. Os ganaréis la confianza de los alumnos cuando toméis en serio un aparato que es causa constante de disputas y castigos  en su casa y que creen que todos los adultos desprecian porque no entienden el uso que hacen de él.

Pero ¿Qué se puede hacer con un móvil?: Lo primero es convencer al alumno de que lo vamos a usar para trabajar, que va a ser una herramienta y que debe ser productiva, en la búsqueda de información, en la construcción de su aprendizaje y en la adquisición de un conocimiento que deberán devolver al profesor para su evaluación.
Es interesante que les expliquemos claramente todo el proceso de la actividad a realizar:

En primer lugar contextualizar la actividad a los contenidos que se están impartiendo en ese momento.

Segundo: establecer un esquema consensuado de los pasos a seguir, a modo de ejemplo pueden ser, creación de grupos de trabajo (si no es individual), objetivos de la actividad, su relación con el currículo (no deben perder esta referencia).

Tercero: Creación de roles (debemos hacerles entender que van a realizar solos la actividad y tienen que responsabilizarse de su parte).

Cuarto: Es necesario dejarles muy claro qué es lo que deben hacer con el móvil (en el caso de fotos o vídeos, ser muy concretos con lo que les pedimos, sino se perderán y jugarán con él).

Finalmente qué producto esperamos que nos traigan a clase el día de la entrega (una presentación, vídeo, trabajo escrito, montaje fotográfico, anuncio publicitario, documental, ficción, etc.)

Ejemplos de trabajos por áreas:

§  Ciencias Naturales, conocimiento del medio, biología: montajes fotográficos de su entorno, botánica, fauna, ecosistemas, contaminación y medioambiente, reportajes documentales.
§  Ciencias sociales: el medio urbano y rural, cultivos, entrevistas a mayores, un día en el mercado.
§  Física: grabación de experimentos sencillos, ondas, cinética.
§  Lengua y Literatura y procesos de comunicación, lecturas en vídeo, producción de cortos, biografías documentales, fotonovelas.
§  Educación Plástica y Visual: tratamiento sencillo de fotografías, composición, teoría del color, lenguaje visual, texturas.
§  Idiomas: vídeos en lengua extranjera en los que los alumnos son los protagonistas.
§  Áreas transversales: educación vial (vídeos, fotos, entrevistas) hábitos saludables, higiene.
Finalmente debemos tener presentes algunas claves:

Producto: estos trabajos no tienen su fin en la memoria del móvil, sino que son material bruto, en el que nos apoyaremos para estudios estadísticos, científicos o demostraciones.

Los alumnos deben establecer una relación directa del mundo que les rodea y la clase a través de una herramienta cercana y controlable por ellos mismos, sin la ayuda directa del profesor, ayudando así a la autonomía personal.






7.    LOGROS Y COMPETENCIAS QUE SERÁN TRABAJADOS EN LAS DISTINTAS ÁREAS
LOGROS.
Desarrollar las competencias (comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva) con el fin de que hagan uso de las habilidades del pensamiento para la construcción de aprendizajes significativos.

Expresarse oralmente y por escrito de manera correcta y coherente, teniendo en cuenta las diferentes intenciones y situaciones y respetando las normas de la comunicación.

Combinar diferentes códigos comunicativos (verbal, gestual, icónico, etc.) con el fin de interpretar y expresar mensajes con diferentes intenciones.

Inculcar el valor de la lectura con finalidades diversas (enriquecimiento lingüístico, diversión, gozo, información, resolución de problemas, enriquecimiento cultural...), valorándola como una destreza básica en nuestra sociedad.

Reflexionar acerca de los usos de la lengua, relacionándolos con estructuras gramaticales (morfológicas, sintácticas, textuales...) que conlleve a la producción e interpretación textual.

COMPETENCIAS.

COMUNICATIVA: Capacidad que tiene un hablante escritor, para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes; es condición esencial para lograr interactuar subjetiva, escolar y socialmente.

INTERPRETATIVA: Capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un esquema, de argumentos a favor o en contra de una teoría; es decir, se fundamenta en la reconstrucción global o local de un texto o gráfico.

ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración temática; también en la organización de premisas para sustentar una conclusión y en el establecimiento de relaciones causales entre otras.

PROPÓSITIVA: Implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario; el establecimiento de regularidades y generalizaciones; la propuesta de alternativas de solución a conflictos sociales, o a un hecho, o a la conformación de perspectivas presentadas en un texto.

8.    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


FECHA

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

RECURSOS



FÍSICOS Y DIDÁCTICOS
HUMANOS
ECONÓMICOS
Durante el año lectivo
Lectura de noticias.
Consulta de conceptos desconocidos.
Lectura de reflexiones.
Lectura de biografías de autores y teóricos reconocidos, en los temas de la lectura y de la escritura.
Lectura de obras literarias, propuestas en clase.
Ingreso al blog: Escribiendo conTICgo, para profundizar en las lecturas y talleres propuestos.


Docente: Gloria Cecilia Ortiz Q.

Celular.

Estudiantes de los grados: 9°, 10° y 11°.




9.       ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVLALUACIÓN

En la evaluación de la propuesta, se tendrá en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, las cuales serán permanentes, como estrategias, se utilizarán las técnicas de expresión oral y los conversatorios.

Al finalizar el año lectivo, se dará a conocer un video a la comunidad educativa, que evidenciará las actividades desarrolladas y los logros alcanzados